6 pasos para escribir tu novela
1. Prepara tu voz narrativa (1 mes)
Igual que un médico tiene que pasar por facultad antes de poder operar a su primera paciente y un arquitecto tiene que hacer lo propio antes de diseñar su primer puente, un escritor tiene que estudiar antes de ponerse a escribir una novela.
Por eso te pido que dediques los dos primeros meses de este año 2013 a leer sobre el arte de escribir novelas y a formarte como escritor desde un plano teórico.
Puedes leer alguno de estos 5 libros imprescindibles para aprender a escribir, ‘El héroe de las 1000 caras’ de Joseph Campbell que en su día nos recomendó Carme, ‘La página escrita‘ de Jordi Sierra i Fabra o ‘Cómo se escribe‘ de María Teresa Sedafini, ambos recomendados por Don Pepe, alguno de los libros prácticos de Syd Field… o simplemente puedes apuntarte a nuestra Lista de Correo si todavía no lo has hecho y seguir los consejos que iremos dando en esta especie de taller literario online al que vamos dando forma poco a poco.
¡Dedicar este mes al estudio te cargará las pilas para los 11 meses de trabajo que te esperan!
2. Elige la historia que quieres contar (1 mes)
Tómate el tiempo necesario para pensar bien en la historia que quieres contar. Para evitar problemas en fases más avanzadas de la escritura, puedes repasar estas 10 preguntas para saber si tu novela funciona(aquí puedes encontrar la segunda parte de la entrada).
Busca una historia que remita a un sentimiento primario que todo el mundo pueda compartir, y piensa en la óptica desde la que la quieres contar.
Luego piensa en los personajes protagonista y antagonista. ¿Quiénes serían? ¿Son realmente los más adecuados para la historia que quieres contar? ¿Cuál sería el conflicto interno y cuál el conflicto externo?
3. Construye la arquitectura de tu historia (2 meses)
A la hora de escribir una novela, puedes elaborar un esquema previo que te sirva de guía o puedes simplemente sentarte delante del ordenador para ver qué es lo que sale, tal vez sabiendo sólo lo que sucederá en las siguientes dos o tres escenas.
Ambos enfoques son muy válidos y ambos enfoques pueden dar como resultado una buena (o mala) novela, pero tenemos que ser conscientes de que, si no tenemos una planificación previa, la única función de nuestro primer borrador será la de ayudarnos a descubrir la forma bajo la que queremos contar nuestra historia.
Si tienes el tiempo necesario y, sobre todo, si tienes la fuerza de voluntad necesaria como para escribir a ciegas un primer manuscrito que no sabes demasiado bien hacia dónde te va a llevar, es perfecto.
Pero el objetivo de esta entrada es el de ayudarte a escribir tu novela en este 2013, y para eso necesitamos ser eficaces.
Empieza por definir los puntos de giro de tu novela y sigue por su punto medio. Luego, dedícate a diseñar las escenas que no pueden faltar en tu novela y completa el espacio entre estas escenas clavehaciendo que tu protagonista evolucione y cuidando el ritmo narrativo.
Para organizar todo esto, puedes ayudarte de una página excel, del tablón del que hablaremos en una de nuestras próximas entradas o, si el proceso está todavía en sus comienzos, del organizador de escenas que también te ofreceremos en breve.
4. Escribe un primer borrador (4 meses)
Una vez construida la estructura sobre la que se apoyará tu historia, llega la hora de juntar una palabra con la siguiente para escribir la primera versión de tu novela.
Esta es la fase más agradecida, pero es también la que te va a requerir de una mayor fuerza de voluntad.
Si hemos trabajado durante cuatro meses para llegar hasta aquí, es porque queremos que este primer borrador sea un borrador que pueda ser tenido en cuenta. Está claro que vas a tener que pulir mucho tu prosa después de haberlo finalizado y puede que tus personajes te sugieran algunos cambios en la estructura o veas que alguna secuencia de escenas no funciona tan bien como pensaste en un primer momento.
No seas un esclavo de la estructura y modifícala a medida que lo pida tu historia. Pero utilízala como guía, como una brújula con la que orientarte en medio de la oscuridad que es el solitario trabajo de escribir.
Establece una rutina a través de la que escapar de la procrastinación y repasa cómo aprovechar al máximo tu tiempo de escritura y escribir mejores diálogos.
5. Pide opiniones (2 meses)
Ahora que has terminado la primera versión de tu novela, llega la hora de compartirla con un escogido grupo de lectores. Debe ser gente con la que tengas confianza, pero que sea capaz de decirte las verdades a la cara.
¿Te cuesta encontrar gente así a tu alrededor?
Es normal.
Todos tenemos miedo de herir los sentimientos de nuestros amigos, y más aún cuando sabemos que han estado trabajando duro durante 8 meses en un proyecto tan personal como una novela.
Por eso te pido que construyas un pequeño cuestionario con el que averiguar cuáles son los puntos más débiles de tu manuscrito.
Por eso te pido que construyas un pequeño cuestionario con el que averiguar cuáles son los puntos más débiles de tu manuscrito.
¿Qué es lo que más les ha gustado de ella? ¿Qué es lo que menos? ¿Con qué personaje se han identificado más? ¿Les ha parecido que las escenas se suceden de una forma monótona? ¿Han tenido la tentación de abandonar la lectura de la novela alguna vez? Si ha sido así, ¿en qué escena? Etc., etc.
Pide que respondan con sinceridad a esas preguntas y relee tú también tu manuscrito para hacérselas responder a tu peor crítico.
6. Corrige, corrige, y corrige (2 meses)
Ahora que has conseguido identificar los puntos débiles de tu manuscrito, sólo tienes que recuperar el mismo ritmo de trabajo que has seguido durante la fase de redacción y dedicarte a corregirlos.
Lo único que te voy a pedir en esta fase es que no tengas piedad con tu texto. Que le des total libertad a tu editor interno y metas la tijera hasta eliminar toda palabra superflua. Que elimines todo cliché y que hagas que cada una de tus escenas sea inolvidable.
Para esta sexta y última fase, tal vez te sean de utilidad las dos entradas que dedicamos a cómo no ganar concursos literarios (aquí tienes su segunda parte), porque conforman una lista muy útil de errores comunes que deberías tratar de evitar.
¿Y luego?
Bueno… luego llegaría la hora de hacer algo con esa novela, pero antes yo te aconsejaría que disfrutaras del trabajo que acabas de conseguir sacar adelante y te des una merecida recompensa, porque de verdad te lo mereces.
¿Qué te parecen esta planificación? ¿Estás dispuesto a aceptar el reto?
Publicar un comentario